Entradas

"Agropecuaria La Vilereña: un ejemplo de ciudadanos ejemplares en Lezama"

Imagen
     En Lezama , el sentido de comunidad cobra vida a través de la iniciativa y la responsabilidad. Muestras de agradecimiento han manifestado pobladores de la Parroquia Lezama, Municipio José Tadeo Monagas del Estado Guárico a Agropecuaria La Vilereña , conducida por el Productor Agropecuario Juan Hernández, por su valioso aporte al asumir la iniciativa de junto a su equipo de trabajo, realizar actividades de saneamiento ambiental en áreas comunes, mejoras de la vialidad y acondicionamiento de dos estadios deportivos locales .      Estas acciones nos recuerdan que, al asumir la responsabilidad y tomar la iniciativa, podemos construir una comunidad más unida y próspera. El llamado es a la reflexión de todos los habitantes de Lezama y los Productores Agropecuarios de la zona para que se sumen a estas iniciativas y promuevan el sentido de pertenencia en la referida comunidad. Trabajando unidos, se puede lograr mucho más y sentar las bases para un futuro soste...

El Gurrufío

Imagen
El Gurrufío es un juego tradicional en Venezuela que ha sido popular entre los niños y jóvenes de la ruralidad durante décadas, especialmente en la Guariqueña. Consiste en un pequeño objeto hecho de materiales como madera, metal o plástico, que se puede hacer rodar y saltar con los dedos. La siguiente copla hace referencia a la habilidad de los jugadores para hacer sonar el gurrufío al estirarlo y soltarlo. : "Lo puedes hacer con cachapas y también con un botón, cuando lo estiras él ruge, igualito que un león" En la ruralidad venezolana, el gurrufío es una forma de entretenimiento muy popular entre los niños y jóvenes. A menudo, los niños y jóvenes de la ruralidad fabrican sus propios gurrufíos con materiales que encuentran en su entorno, como “chapas” (Tapas de Refrescos) u otros materiales. Esto les permite ser creativos y experimentar con diferentes opciones para jugar. El juego del gurrufío ha sido transmitido de generación en generación en la ruralidad vene...

La Amistad del Perro y el Mono de Acapral en Lezama.

Imagen
Había una vez un perro y un mono que vivían en el sector Acapral de Lezama. Ambos pertenecían a Cirila, una vecina que aun habita en el sector. Estos dos amigos inseparables, el perro y el mono, solían pasearse juntos por las calles del vecindario, llamando la atención de todos los vecinos. El mono, habilidoso y ágil, montaba al perro como si fuera un jinete montando a caballo. Un día, mientras caminaban por el sector, se encontraron con un grupo de perros que comenzaron a perseguirlos. El mono, demostrando sus habilidades como buen jinete, se aferró al perro y juntos corrieron a toda velocidad para escapar de los perros perseguidores. Saltaron, esquivaron obstáculos y se adentraron en callejones estrechos, dejando a los perros confundidos y sin poder alcanzarlos. Los vecinos, que habían presenciado la persecución, quedaron impresionados por la destreza del mono y la valentía del perro. A partir de ese día, la singular pareja se convirtió en una especie de celebridad local. Los vec...

En Tiempo de Cuarentena

Imagen
La enciclopedia de contenido libre –Wikipedia-, refiere que, “la cuarentena, en medicina, es un término para describir el aislamiento de personas o animales durante un período de tiempo no específico como método para evitar o limitar el riesgo de que se extienda una enfermedad, o una plaga”. Es el caso, que en Venezuela se han tomado medidas de aislamiento de personas a fin de evitar la propagación del COVID-19 -coronavirus-. Las medidas de aislamiento de personas, mejor conocida como ”Cuarentena” nos ha permitido   retomar hábitos en el hogar , que  posibilitan y estimulan el desarrollo y capacidades de escribir, entre otras actividades domésticas. Desde nuestra “Trinchera Lezamense” y con la limitada disponibilidad de uso que nos ofrece las TICS, hemos resuelto sobreponernos virtualmente a tal aislamiento y compartir desde "Los Apuntes de Miguel", historia local, material multimedia, anecdotas, entre otros, -sin riesgo de contagio- por el COVID-19. 

TÍTULOS SUPLETORIOS “BREVES APUNTES”

Imagen
                   Son numerosos los casos, en que las personas se “apropian”, “poseen”  un terreno que no les pertenece, y comienzan a cultivarlo, demarcarlo, limpiarlo e incluso a construir bienhechurías (viviendas, locales, galpones, etc.), en él durante cierto tiempo. Pues bien, más allá de si la posesión alcanza el tiempo para prescribir en su favor la propiedad (hacerla suya), por vía de usucapión, éstas personas tienen derechos posesorios amparados legalmente.            En esta ocasión trataremos el tema de las bienhechurías, construidas en terrenos no propios sino ajenos, entendiéndose por ajenos los pertenecientes a la Nación, estado municipios, Institutos Autónomos, o a un tercero (persona natural), y específicamente los pasos para su legalización, cuando se trate de bienhechurías construidas bajo el espacio geográfico del Municipio José Tadeo Monagas y San José de Guaribe del Esta...

Patrimonio Cultural de Lezama "Entre el olvido y la desidia"

Imagen
Los valores históricos edificados de Lezama exhiben abrumadora desidia a pesar de estar reconocidos por el Instituto del Patrimonio Cultural Venezolano, IPC, que declaró, entre otras cosas, estas bienhechurías como Bienes de Interés Cultural, quedando sometidas a las disposiciones contempladas en la Carta Magna, la Ley de Protección y Defensa del Patrimonio Cultural e Histórico y su Reglamento El patrimonio como valor e identidad cultural no es apreciado y cuidado como se debe. “No debe ser cuidado por la coacción de una ley, sino por la importancia que tiene para la ciudadanía”. El 28 de marzo celebramos el Día del Patrimonio Cultural en Venezuela, según el Decreto 2956 publicado en la Gaceta Oficial número 37.955, del año 2004, en homenaje al natalicio de Francisco de Miranda, prócer de nuestra Independencia y pionero en la defensa y conservación del Patrimonio Cultural de la Humanidad. Se considera a Miranda, como precursor en la conservación del Patrimonio Cultural...

Batalla de Lezama 14 de marzo de 1814

Imagen
Hoy deseo compartir con quienes visitan este espacio digital, un resumen de la ponencia que fue expuesta por el Cronista de Altagracia de Orituco Carlos López Garcés en el IX Encuentro de Cronistas, Historiadores e Investigadores, celebrado en Ortiz, el sábado 24-08-2013, alusiva a uno de los acontecimientos más importantes de la historia de Lezama, pueblo éste que, en los últimos tiempos ha sido sometido a un “proceso de olvido”, a pesar de lo mucho que ha aportado al desarrollo de Venezuela, nuestro estado Guárico y al Municipio José Tadeo Monagas. No podemos permitir que Lezama siga en el abandono.   “Lezama ha dado tanto que debería tener carreteras a granel con morocotas de canto” UN COMBATE EN ORITUCO DE 1814 “San Francisco Javier de Lezama es un pueblo que data de los tiempos de la hegemonía colonial española, con trescientos veinticinco años de existencia; está ubicado en el extremo nor-oriental del estado Guárico, a orillas del río Orituco, en cuya jurisdicció...