Entradas

Mostrando entradas de 2011

Habitantes de la comunidad de Lezama clama por reparación de alcantarilla asfaltado de calles y alumbrado.-

Imagen
         El mal estado en muchas calles de Lezama  sigue siendo la queja de quienes habitan esta comunidad. Conductores que transitan por la Carretera principal Acapral-Lezama, denunciaron un enorme hueco que se apropió de esta arteria vial, convirtiéndose en una “guillotina”, sobre todo en las noches, agravando la situación .       Los afectados denunciaron que el hueco ocupa gran parte de la carretera y esta a punto de colapso total, por lo que solicitaron una vez mas, la intervención de los entes de gobierno quienes son responsables directos de la situación.

Casa Amarilla en ruinas

Imagen
Esta casa tiene una superficie aproximada de 300 m2. Su techo es de caña amarga, barro y tejas y su piso es de cemento y ladrillos originales de la época en que la casa fue construida. Su fachada principal posee tres portones en forma de arco, de doble hoja elaborados en madera -éstas y todas las demás puertas son originales-, tres ventanales de madera, también de doble hoja y con enrejado de metal. En la parte superior del frontón hay un alero de madera sobre el que descansa el tejado. En el lado derecho hay dos portales de madera y dos ventanas de iguales características que los de la fachada principal. En cuanto a los espacios internos del inmueble estos se distribuyen de la siguiente manera: un zaguán de entrada, un patio central y otro posterior, un corredor en forma de "L" y siete habitaciones. Entre sus elementos decorativos se pueden mencionar ocho columnas circulares de ladrillo.

San Juan en Lezama

Imagen
En la población de Lezama, Municipio José Tadeo Monagas, Estado Guarico, Venezuela, tiene lugar el 24 de junio la celebración de la fiesta de San Juan. En dicha celebración aún está muy presente la influencia que el CÓDIGO NEGRO tuvo sobre la participación en dicha festividad de los esclavos negros que fueron traídos en siglo XVII a esa población para trabajar en la hacienda Tocoragua.

Los Negros Kimbánganos de Lezama: Una manifestación singular

Imagen
Por: Prof. MSc. María M. Luna San Francisco Javier de Lezama antes de la llegada del conquistador español fue un pueblo de indios originalmente llamado “Lizama”. Los Guaiqueríes que habitaron estas tierras desde tiempos prehispánicos, adoptaron organizaciones económicas primitivas con un régimen social colectivista basado fundamentalmente en la división del trabajo y en las relaciones de parentesco. Por eso para cuando los conquistadores llegaron a propósito de la fundación del pueblo, ya los Guaiqueríes cultivaban la tierra. Así, en la medida que los blancos criollos y peninsulares ocuparon las tierras comunales indígenas, se asentaron en ellas conformando haciendas y hatos e incrementando con tales acciones sus posesiones territoriales a efecto de que estas pasaran a ser patrimonios privados de grupos familiares.

02 de febrero "Lezama y La Candelaria"

Imagen
     La Candelaria es la Patrona de Tenerife, que según la leyenda se le apareció en torno a 1390 en las playas sureñas de Chimisay, a los primitivos habitantes de la isla Los Guanches, pueblo neolítico dedicado a la ganadería y a la agricultura de subsistencia que fue sometido en 1496 por los conquistadores.      El predominio abrumadoramente mayoritario de la migración tenerifeña en Venezuela contribuyó a la expansión del culto a la Candelaria en Venezuela, es el caso de l os Llanos, donde la presencia isleña se deja sentir desde la fundación de San Carlos de Cojedes en 1676.      Cojedes cuenta con una fiesta a la Patrona de las Canarias, asimismo acontece en   El Baúl, Lezama y otros pueblos de Venezuela. Calabozo, cuya fundación fue realizada en buena medida por canarios, nació en 1723 con el nombre de Nuestra Señora de Candelaria y Todos los Santos de Calabozo . En él la función de la Candelaria, a la que su ay...